Brechas de competitividad
Información importante
- La metodología de Cierre de Brechas fue el resultado de la consultoría para el “Cierre de brechas de competitividad departamental en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación - CRCI” desarrollada en 2020 por Fedesarrollo y contratada por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact en el marco de la agenda pública, que buscó dar herramientas técnicas para fortalecer las capacidades técnicas de las CRCI en sus funciones.
- La metodología fue discutida con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y con el Comité de seguimiento del contrato conformado por funcionarios del Departamento Nacional de Planeación, la Presidencia de la República y la Cooperación Técnica Suiza, Swisscontact.
- De igual forma, fue transferida como primer piloto a las Comisiones Regionales de Competitividad de tres departamentos seleccionados que fueron Risaralda, Santander y Sucre. Sin embargo en el 2021 y 2022 ya se cuenta con más departamentos que han hecho parte del proceso. La meta es que los 32 departamentos cuenten con el acompañamiento para la implementación de la metodología.
- El cierre de brechas busca incrementar la competitividad de las economías departamentales para contribuir al crecimiento económico basado en ganancias de productividad y en el aprovechamiento de las potencialidades departamentales.
- La metodología se enfoca en los problemas identificados en la política de desarrollo productivo a través del análisis regional de brechas de competitividad, las brechas espaciales y las brechas institucionales, orientada a identificar las brechas de competitividad más importantes en una determinada región y sus causas raíz y los criterios para su ordenamiento y priorización; así como a construir sobre los ejercicios de planeación y análisis de brechas de competitividad adelantado por los departamentos en el contexto de las ADCI y los Planes Regionales de Competitividad (PRC). Este análisis regional se aborda desde la tipología desarrollada por Confecámaras para MINCIT y desde las subregiones funcionales que fueron definidas para el actual Plan de Desarrollo.
- Diseño: se basa en tres elementos para la estrategia de análisis de brechas. Primero, se fundamenta en el análisis de la productividad en los últimos años, bajo una metodología de la OCDE, y en el análisis de los indicadores del Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, así como otros indicadores relevantes, como los insumos básicos para la identificación y priorización de brechas de competitividad, pero con un enfoque diferenciado según el nivel de desarrollo departamental.
- El segundo elemento es la expresión espacial de las brechas. Este enfoque refleja el hecho de que los componentes y determinantes de la competitividad regional pertenecen a distintos dominios espaciales—departamental, aglomeraciones urbanas, o subregiones intermedias y rurales—y por eso es necesario diseñar estrategias de cierre de brechas orientadas a estos distintos espacios territoriales
- Tercero, se propone un análisis de las brechas institucionales que sirva de soporte para identificar desafíos de implementación de las agendas y planes de competitividad, así mismo se realiza una propuesta para, identificar los actores claves para superar las brechas identificadas tomando en cuenta el rol de las ciudades principales, los municipios, la coordinación público-privada, y la coordinación Nación-territorio.
- Estos análisis permitirán la priorización de brechas a partir de un análisis en dos dimensiones: i) el impacto esperado de intervenir en la brecha; y ii) la facilidad de implementar la intervención en la brecha.

Antioquia
Variables priorizadas
- Inversión en calidad de Educación
- Tasa de registro Empresarial

Atlántico
Variables priorizadas
- Cobertura en formación técnica y tecnóloga
- Participación de medianas y grandes empresas

Bolívar
Variables priorizadas
- Inversión en calidad de la educación básica y primaria
- Formalidad laboral
- Transparencia en la gestión de regalías

Boyacá
Variables priorizadas
- Inversión ACTI
- Diversificación de canasta exportadora

Caquetá
Variables priorizadas
- Participación de medianas y grandes empresas
- Densidad empresarial

Casanare
Variables priorizadas
- Grado de apertura Comercial
- Diversificación de mercados de destinos de exportaciones

Chocó
Variables priorizadas
- Cobertura de Formación Técnica y tecnológica
- Participación de medianas y grandes empresas

Huila
Variables priorizadas
- Facilidad para abrir una empresa
- Dominio del Segundo Idioma

Meta
Variables priorizadas
- Diversificación de la canasta exportadora
- Complejidad del aparato productivo

Nariño
Variables priorizadas
- Inversión en Actividades de CTI
- Inversión en Calidad de la educación básica y media

Putumayo
Variables priorizadas
- Facilidad para abrir empresa
- Natalidad empresarial

Quindío
Variables priorizadas
- Facilidad para obtener permisos de construcción
- Dominio del Segundo Idioma

Risaralda
Variables priorizadas
- Costo de transporte terrestre a mercado internos
- Tasa de natalidad empresarial neta
- Diversificación de la canasta de exportaciones.

Santander
Variables priorizadas
- Gestión de regalías
- Facilidad para abrir empresas
- Penetración de internet banda ancha

Sucre
Variables priorizadas
- Facilidad para abrir empresas
- Penetración de internet banda ancha
- Cobertura en educación técnica y tecnológica

Tolima
Variables priorizadas
- Grado de apertura comercial
- Ancho de banda de internet
- Participación de medianas y grandes empresa