Menú

Avanza el cierre de brechas de competitividad en Colombia

Última actualización: 23 de septiembre de 2022

Avanza el cierre de brechas de competitividad en Colombia

Desde el año pasado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras han acompañado a las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación (CRCI) en la implementación de la metodología de Cierre de Brechas de Competitividad para la puesta en marcha acciones, programas y proyectos que permitan mejorar las condiciones para el desarrollo económico y social en los departamentos.

Para cumplir con este objetivo, el primer paso fue la priorización de variables críticas en materia de competitividad en los departamentos participantes de este proceso: Huila, Tolima, Quindío, Chocó, Putumayo, Meta y Bolívar en el 2021; y Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caquetá, Casanare y Nariño en el 2022.

Estas variables se definieron teniendo como referencia el Índice Departamental de Competitividad. En Boyacá se escogió la inversión en actividades de CTel y la diversificación de la canasta exportadora, “porque en los últimos tres informes del IDC han salido muy bajitos los puntajes con respecto a estos temas estratégicos para el departamento. Pero también analizamos la capacidad para lograr intervenciones al respecto con otras entidades”, señaló Claudia Ochoa, gerente de la CRCI de Boyacá.

En Quindío, se seleccionó el manejo de un segundo idioma porque “es fundamental para promover distintos sectores productivos como el turismo. Además, es trasversal y se puede manejar desde la educación o el desarrollo económico, entre otros frentes”, indicó Jovanny Villegas, profesional de la secretaría técnica de la CRCI de Quindío.

Y agregó que también quedó incluida la variable referida al tiempo para la expedición de licencias de construcción, ya que “éstas no están saliendo rápidamente, lo que genera problemas teniendo en cuenta que en los últimos años las constructoras han realizado grandes aportes en materia de empleo”.

Transferencia metodológica

Las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación de los departamentos ya mencionados, a partir de la transferencia de la metodología de cierre de brechas de competitividad, elaboraron planes de acción y planes operativos con metas realistas para generar cambios en las variables críticas identificadas.

De acuerdo con Claudia Ochoa, “como resultado, se construyó un plan de trabajo tendiente a generar cambios en el corto y mediano plazo. Sin este acompañamiento, no hubiéramos tenido un acercamiento a la metodología de cierre de brechas. Nos ayudó a hacer el trabajo de forma dinámica y entendimos que gestionar un indicador no es tan difícil como parece. Además, logramos que los distintos actores se motivaran a participar en el ejercicio”.

Según Cecilia Arango, Secretaria Técnica de la CRCI de Atlántico, “esta metodología permitió profundizar en las posibles soluciones para superar las variables críticas que identificamos relacionadas con participación de medianas y grandes empresas y cobertura bruta en educación técnica y tecnológica. Aunque las acciones aún están proceso de ejecución, trabajaremos de la mano con distintos actores para transferir los resultados con la certeza de propiciar decisiones y concretar iniciativas para contribuir con la competitividad del departamento”.

Lo más importante para Jovanny Villegas, fue que el ejercicio les ayudó a entender cuáles son los temas estratégicos que deben ser prioritarios para el departamento. “Hemos tenido discusiones sanas al interior de la Comisión para pensar en profundidad el tema de las brechas y su funcionamiento, analizando detenidamente las variables para impulsar la competitividad”.

Resultados concretos

En total, durante estos años se desarrollaron rutas de mejoramiento para 26 variables críticas priorizadas por los departamentos, lo que les permitió a las Comisiones tener nuevas herramientas técnicas para fortalecer sus capacidades y funciones.

En Boyacá, se elaboró un plan de trabajo con un cronograma específico. “De hecho, ya se solicitó a la Secretaría de Desarrollo Económico que dejara recursos para desarrollarlo y mejorar el tema de la canasta exportadora. También estamos tratando de que sea incluido para el próximo año en las acciones de diferentes entidades ya que brinda una carta de navegación para hacer intervenciones planeadas y generar los efectos esperados en materia de competitividad”, afirmó Claudia Ochoa.

En Quindío, como resultado, quedó un plan de acción en materia de bilingüismo que actualmente está en implementación a través de un observatorio para el departamento.  La metodología también está siendo utilizada como insumo en los procesos de actualización de la Agenda Departamental de Competitividad e Innovación y el Plan Regional de Competitividad que se han venido realizando en los últimos meses.

Tareas a futuro

La metodología de cierre de brechas de competitividad ha tenido tanto éxito, que las Comisiones esperan continuar implementando este ejercicio con nuevas variables de importancia para la competitividad de su departamento.

Según Aníbal Fajardo, profesional de la secretaría técnica de la CRCI del Tolima, “los recursos son limitados, por lo que se debe ser certeros a la hora de determinar qué brecha o qué enfoque se le va a dar al proceso. Todas las herramientas son útiles siempre y cuando se apliquen con seriedad para lograr la articulación de esfuerzos institucionales tendientes a mejorar el desarrollo productivo y competitivo”. 

En el caso del Quindío, la Comisión está trabajando con la Alcaldía de Armenia, la Gobernación del Quindío, la Universidad del Quindío, el SENA y algunos gremios para priorizar nuevas brechas y construir planes estratégicos y operativos. 

Entrada de usuarios
Escriba su nombre de usuario en Competitivas.
Escriba la contraseña asignada a su nombre de usuario.
Bienvenido